La conformación del campo de la Orientación Educativa siglos
XIX y XX en México.
Bildung es un concepto que se puede rastrear desde los
griegos, pero su significado ha cambiado. Para la filosofía neohumaista de
Leasing, Humbolt, Kant, Pestalozzi, Krause y Natorp, incluyendo a Goethe y
Hegel, Bildung significa esencialmente la formación del hombre que toma en sus
manos su propio destino e integra la idea de espíritu y libertad (Vilanou,
2001).
Desde la perspectiva humanista de Bildung el papel de la
escuela es formar en armonía, fundiendo el interior del sujeto con su exterior,
su individualidad con su voluntad, su yo y el mundo.
I.
EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La Orientación Educativa es un
campo de estudio de la educación que se refiere al acompañamiento del sujeto
que le brinda la escuela.
Nace como práctica en México en
el siglo con una tendencia disciplinaria y trata de convertirse en parte de un
dispositivo para la formación integral del sujeto con base en tres ejes: lo
personal, lo educativo y lo profesional-laboral-social (vocacional).
Existen varias problemáticas que
enfrenta en su conformación:
Las escuelas contratan
orientadores sin la formación ni información sobre el campo.
·
Conflictos entre la práctica y la teoría que
sirve de sustento, tanto por el cuestionamiento de las teorías, como por la
ausencia de prácticas teóricamente fundamentadas.
·
Coexistencia de diferentes perspectivas de lo
que significa Orientación Educativa.
·
Falta de un debate más activo sobre la
consolidación del campo, la teoría y la práctica.
La Orientación Educativa se le ha concebido como campo, y no
sólo como disciplina, porque va más allá de un cúmulo de conocimientos y
traspasa los límites de la pedagogía y la psicología; hacia espacios
relacionados con la sociología, la economía, la filosofía y la historia.
El campo de la OE responde a preguntas que refieren al
proceso histórico de su construcción, tiene un cúmulo de conceptos teóricos y
es una estrategia de intervención en las escuelas de diferentes niveles.
De acuerdo con Virginia Aguilar se utiliza la categoría de
campo cuando se analizan las fuerzas que existen en su construcción como
producción intelectual y como intervención profesional. Este término campo de
la orientación educativa refiriere a las concepciones de la OE, su producción
teórica y el recorrido de consolidación.
En el siglo XX también encontramos acontecimientos
importantes para la OE, como lo son: la consolidación del Sistema Educativo
Nacional, la inserción de la orientación en las escuelas y universidades, el
uso de instrumentos de medición, entre otros.
En el siglo XX también encontramos acontecimientos importantes
para la OE, como lo son: la consolidación del Sistema Educativo Nacional, la
inserción de la orientación en las escuelas y universidades, el uso de
instrumentos de medición, entre otros.
Los nombres de la Orientación Educativa se han ido
modificando. El objeto de estudio se ha movido, inicialmente se dedicaba a
mejorar la salud de los escolares aprovechando los avances de la pedagogía y la
higiene (Carrillo, 1999 y 2010). Posteriormente formó parte de la
psicopedagogía como una herramienta de apoyo al educando
El perfil de los orientadores también se ha modificado, la
mayoría son pedagogos o psicólogos, pero también se encuentran profesionales
trabajando como orientadores con perfiles que no corresponden a las funciones,
como es el caso de biólogos, administradores y otros, incluso licenciaturas que
según confesaron en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública a cargo
de sus contrataciones, no saben ni qué significan.
Los orientadores educativos en las escuelas realizan labores
como revisar el aseo personal de los alumnos, regañar a los jóvenes, aplicar
pruebas psicométricas para apoyar la elección de carrera, pre-clasificar a los
jóvenes para su contratación por medio de las empresas, impartir talleres
relacionados con sus decisiones, emociones, manejo de conflictos, aprendizaje,
los cuales, junto con espacios de diálogo permiten sembrar en los alumnos la
semilla de la reflexión sobre las profesiones emergentes y no limitarse a
guiarse hacia el empleo, sino hacia la reflexión sobre la identidad global y la
posibilidad de convertirse en una herramienta transformadora del contexto
socioeconómico.