miércoles, 14 de diciembre de 2016

Educación Rural en México.

Tema de Mi Interés: Educación Rural en México.



Uno de los rasgos de la escuela rural mexicana de 1920 a 1940 que merece más atención, particularmente en estos momentos en que la educación no encuentra un sentido claro, es el de su integración con la vida real. La escuela rural no era una institución al margen de la vida y sus problemas, no pretendía preparar para la vida simulándola en el aula; por el contrario, se insertaba en la vida misma, en las comunidades naturales, enriqueciéndolas con conocimientos, con valores, con técnicas, con formas de organización, con experiencias de otros pueblos, de otros tiempos, de otras latitudes. 

Sin embargo, la pregunta es: ¿cuál es el objetivo de la educación rural en México en la actualidad? Se supone que en lo fundamental es proporcionar a la población rural, a través de la educación, los  elementos necesarios y adecuados  que les permitan, en su propio medio y en sus actividades económicas locales, rebasar la pobreza económica, social y cultural.



Video  Historia de la Educación Rural en México.
https://www.youtube.com/watch?v=3B-TpnzFDNI

Multiculturalismo.

 Multiculturalismo.


Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.
El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social.
Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública  y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.
Es la coexistencia de diferentes culturas en un país sin atender a la manera en que puedan interactuar. Sin embargo, la misma presencia de diversas culturas en un mismo espacio plantea el problema de su integridad y convivencia.
Algunos aspectos del multiculturalismo son:
• Respeto y aceptación de todas las culturas.
• Derecho a la diferencia y a la organización de la sociedad.
• Igualdad de oportunidades y de trato.
• Apertura de espacios de participación en la vía pública y social de los individuos y grupos de diversas culturas.
En un Estado multicultural se debe:
• Reconocer y aceptar la existencia del otro.
• Respetar la dignidad y los derechos de los diversos grupos culturales, lo que supone reconocer la igualdad en dichos términos.
• Garantizar la inclusión de todos los colectivos culturales en el desarrollo de la nación. Esto implica su participación en la toma de decisiones en todos los ámbitos.
• Rechazar toda forma de desigualdad, exclusión y opresión, y eliminar la discriminación y marginación.
La multiculturalidad alude también a la cohesión social. Así, el Estado multicultural debe garantizar el fortalecimiento de los vínculos comunitarios mediante estatutos legales y administrativos que protejan a las distintas culturas que conviven en un territorio.


Frases Celebres de Pedagogos.

Frases Celebres de Pedagogos Mundiales.


  1. El maestro mediocre cuenta. El buen maestro explica. El maestro notable demuestra. El gran maestro inspira.-William Arthur Ward.
  2. Lavarse las manos del conflicto entre el poderoso y el débil significa ponerse al lado del poderoso, no ser neutral.-Paulo Freire.
  3. Si estas enseñando hoy lo que estabas enseñando hace cinco años, ese campo esta muerto o lo estas tú.-Noam Chomsky.
  4. Si los niños vienen a nosotros de familias fuertes y que funcionan bien, nuestro trabajo es más fácil. Si no vienen de familias fuertes, saludables y que funcionan bien, hace nuestro trabajo más importante.-Barbara Colorose.
  5. La persona que hace las cosas difíciles, simples, es el educador.-Ralph Waldo Emerson.
  6. Un educador que intenta enseñar sin inspirar a su pupilo con deseo de aprender esta martilleando en hierro frío.-Horace Mann.
  7. Los mejores educadores enseñan desde el corazón no desde los libros. Anónimo.
  8. Si la estructura no permite el diálogo, la estructura debe ser cambiada.-Paulo Freire.
  9. Trata a la gente como si fuesen lo que deberían ser y les ayudas a convertirse en lo que son capaces de ser.-Goethe.
  10. El propósito de la educación es reemplazar una mente vacía con una abierta.-Malcolm Forbes.

martes, 13 de diciembre de 2016

Exposición de Género

Tema de Exposición: Aborto
Actividad de Re alimentación: Debate 


Link de la Presentación:
https://www.edmodo.com/file/view-office-online?id=f8947b047a858fc874967876249ee8a3


Links de Videos
 Video 1: Tipos de Aborto

https://www.youtube.com/watch?v=BKcNOrj48eI&oref=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DBKcNOrj48eI&has_verified=1

Video 2: Atrapada 
https://www.youtube.com/watch?v=e9G3UR2fi5s


Globalización.



Vídeo Interactivo sobre la Globalización.

https://s3.amazonaws.com/ed.edim.co/98351037/Globalizacion_powtoon._Rox_Olivares.mp4?response-content-disposition=filename%3D%22Globalizacion%20powtoon.%20Rox%20Olivares.mp4%22%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Globalizacion%2520powtoon.%2520Rox%2520Olivares.mp4&AWSAccessKeyId=AKIAJXGLFWCDC7HTECXQ&Expires=1481697752&Signature=tptvj9bd5FLriUWI166j0f1MRbI%3D

Exposiciones

Papel del Maestro

Exposición Realizada por Alejandra Isabel  Martínez Coronado.

Globalización en la Educación.

Realizada por  Lilía Denisse Martínez Ponce.

El Multiculturalismo y la Aceptación a la Diversidad.

Realizada por Ilse Andrea Martínez Regalado

martes, 11 de octubre de 2016

Video de la Historiografía.







https://www.youtube.com/watch?v=x08xneZeEtE

Sway Historiografía en la Pedagogía.


Objeto de Estudio de la Historia de La Pedagogía.

https://sway.com/tJaiu1yHnkILlmYF




La Investigación en la Historiografía.

https://sway.com/MI1lIdHHoPuod82g

Apocalipto. (Cultura Maya)

Cultura Maya

Se conoce como mayas a una antigua cultura  de Mesoamérica, (una de las culturas más amplias y difundidas y con más población; esta cultura abarcó un amplio territorio que comprendió los actuales Belice, El salvador, Guatemala y algunos de los estados del sur de México (Chiapas, y Yucatán).
Se trata de una cultura muy avanzada para su época y que en su momento diversificó varios lenguajes, tuvo una numeración con el cero y logró predecir los eclipses, a esta cultura también se le llegó a conocer como periodo agrícola.
Esta cultura al parecer existió desde hace aproximadamente 3000 años y hoy en día existen lugares que conservan parte de su cultura.
Características y aspectos principales de los mayas y su cultura:
Los mayas fueron una cultura avanzada  que existió antes de la llegada de los españoles, se calcula que esta cultura inicio de 1000 años A.C hasta   320 D.C.



Arquitectura.

Los mayas tuvieron la capacidad de construir ciudades y aunque algunas ya se encontraron abandonadas en tiempos de la conquista; se evidenció que abarcaron un inmenso territorio y su cultura dominó ampliamente la zona y aprendieron a vivir de la selva.
Como constructores, fueron excelentes arquitectos, pues sus construcciones actualmente se encuentran en pie y revelaron grandes aspectos de su cultura.
Principales construcciones de los mayas:
  • La Pirámide de Kukulcan “EL Castillo”
  • El Juego de Pelota
  • El Observatorio “El Caracol”
  • El Templo del Dios Descendiente
  • El Templo del Jaguar
  • El templo de los Guerreros


Vestimenta

La vestimenta de los mayas fue muy importante y se distinguió por adornos, perforaciones nasales, vestidos bordados para las mujeres y capas bordadas para los hombres pero no se conoció algún tipo de jerarquías en relación a la vestimenta.


Alimentación.

 La alimentación de los mayas fue principalmente vegetariana, y la carne que consumían era obtenida mediante la cacería pues la domesticación fue muy limitada.

Lenguaje.

 Los mayas tuvieron más de 30 dialectos, los cuales al parecer tuvieron un origen común; estos lenguajes derivó el maya actual, que es utilizado a la par por su hablantes.

La medicina.

En este sentido, su medicina era principalmente de herbolaria, aunque fue complementada con mitología y aspectos sobrenaturales de sus religiones como fueron rituales.




La astronomía.

La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y  les permitió predecir fenómenos astronómicos como los eclipses, (en la américa precolombina, fue una de las predicciones más exactas).

 La sociedad maya.
 La sociedad maya se enfocaba principalmente a los linajes; para los mayas era muy importante conocer su linaje, pues en su cultura esto influía ampliamente en la proporción de las tierras y tal vez en la posición social y gubernamental.



 El gobierno maya.

El gobierno fue básicamente teocrático y el poder recaía en una sola persona, quien gozaba de poder absoluto. Actualmente se desconoce si existía algún tipo de elección o si la selección del gobernante era por vía de linaje o de reinado.

Religión.
Los mayas fueron politeístas y como acto religioso al parecer enterraban a sus muertos en su propia casa; aunque era una conclusión meramente especulativa, se cree que los enterraban para protegerlos o para que los protegieran.
Entre sus dioses principales se encontraron fueron:
El dios de la guerra (Buluc Chabtan)
El dios de la lluvia (Chac)
El dios de las abejas (Ah Mozenkab)
El dios de sus gobernantes o reyes (Bolon Dzacab)
El dios del inframundo (Chac bolay)
El dios del maíz (Ah Mon)
El dios del mercado (Itzamna)
El dios del sol (Ahau kin)
La Diosa de la luna (Ix chel)


Los mayas también fueron los creadores de una numeración en base 20, que ya contaba con el número cero, aspecto que les permitió realizar sus predicciones astronómicas en forma más precisa, e incluso se calcula que sus precisiones fueron las más precisas de toda la américa pre-colonial.

Historiografía de la Educación.



La Historiografía de la Pedagogía.

https://www.mindomo.com/mindmap/9ea276d18e3646678c1dfc4079f0845d


miércoles, 9 de marzo de 2016

La conformación del campo de la Orientación Educativa siglos XIX y XX en México.

Bildung es un concepto que se puede rastrear desde los griegos, pero su significado ha cambiado. Para la filosofía neohumaista de Leasing, Humbolt, Kant, Pestalozzi, Krause y Natorp, incluyendo a Goethe y Hegel, Bildung significa esencialmente la formación del hombre que toma en sus manos su propio destino e integra la idea de espíritu y libertad (Vilanou, 2001).
Desde la perspectiva humanista de Bildung el papel de la escuela es formar en armonía, fundiendo el interior del sujeto con su exterior, su individualidad con su voluntad, su yo y el mundo.
I.                    EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La Orientación Educativa es un campo de estudio de la educación que se refiere al acompañamiento del sujeto que le brinda la escuela.
Nace como práctica en México en el siglo con una tendencia disciplinaria y trata de convertirse en parte de un dispositivo para la formación integral del sujeto con base en tres ejes: lo personal, lo educativo y lo profesional-laboral-social (vocacional).
Existen varias problemáticas que enfrenta en su conformación:
Las escuelas contratan orientadores sin la formación ni información sobre el campo.
·         Conflictos entre la práctica y la teoría que sirve de sustento, tanto por el cuestionamiento de las teorías, como por la ausencia de prácticas teóricamente fundamentadas.
·         Coexistencia de diferentes perspectivas de lo que significa Orientación Educativa.
·         Falta de un debate más activo sobre la consolidación del campo, la teoría y la práctica.


La Orientación Educativa se le ha concebido como campo, y no sólo como disciplina, porque va más allá de un cúmulo de conocimientos y traspasa los límites de la pedagogía y la psicología; hacia espacios relacionados con la sociología, la economía, la filosofía y la historia.
El campo de la OE responde a preguntas que refieren al proceso histórico de su construcción, tiene un cúmulo de conceptos teóricos y es una estrategia de intervención en las escuelas de diferentes niveles.
De acuerdo con Virginia Aguilar se utiliza la categoría de campo cuando se analizan las fuerzas que existen en su construcción como producción intelectual y como intervención profesional. Este término campo de la orientación educativa refiriere a las concepciones de la OE, su producción teórica y el recorrido de consolidación.
En el siglo XX también encontramos acontecimientos importantes para la OE, como lo son: la consolidación del Sistema Educativo Nacional, la inserción de la orientación en las escuelas y universidades, el uso de instrumentos de medición, entre otros.
En el siglo XX también encontramos acontecimientos importantes para la OE, como lo son: la consolidación del Sistema Educativo Nacional, la inserción de la orientación en las escuelas y universidades, el uso de instrumentos de medición, entre otros.
Los nombres de la Orientación Educativa se han ido modificando. El objeto de estudio se ha movido, inicialmente se dedicaba a mejorar la salud de los escolares aprovechando los avances de la pedagogía y la higiene (Carrillo, 1999 y 2010). Posteriormente formó parte de la psicopedagogía como una herramienta de apoyo al educando
El perfil de los orientadores también se ha modificado, la mayoría son pedagogos o psicólogos, pero también se encuentran profesionales trabajando como orientadores con perfiles que no corresponden a las funciones, como es el caso de biólogos, administradores y otros, incluso licenciaturas que según confesaron en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública a cargo de sus contrataciones, no saben ni qué significan.
Los orientadores educativos en las escuelas realizan labores como revisar el aseo personal de los alumnos, regañar a los jóvenes, aplicar pruebas psicométricas para apoyar la elección de carrera, pre-clasificar a los jóvenes para su contratación por medio de las empresas, impartir talleres relacionados con sus decisiones, emociones, manejo de conflictos, aprendizaje, los cuales, junto con espacios de diálogo permiten sembrar en los alumnos la semilla de la reflexión sobre las profesiones emergentes y no limitarse a guiarse hacia el empleo, sino hacia la reflexión sobre la identidad global y la posibilidad de convertirse en una herramienta transformadora del contexto socioeconómico.